Ácido quínico
Fuentes naturales y biosíntesis Este ácido es abundante en el café, ya que es uno de los principales constituyentes de los granos verdes (2-4% del peso seco), aunque su concentración disminuye durante el tueste. Contribuye al sabor ácido y actúa como precursor de compuestos aromáticos. También en frutas como arándanos, manzanas y membrillos, en las que participa en la defensa contra patógenos. Y en hierbas medicinales como el hipérico o hipericón (Hypericum perforatum), asociada a efectos neuroactivos. En las plantas, se sintetiza a través de la ruta del ácido siquímico, una vía metabólica clave que también produce aminoácidos aromáticos (fenilalanina, tirosina) y otros compuestos fenólicos.
Está viendo el 26% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas