Ácido quínico

21/05/2025 1.182 Palabras

Fuentes naturales y biosíntesis Este ácido es abundante en el café, ya que es uno de los principales constituyentes de los granos verdes (2-4% del peso seco), aunque su concentración disminuye durante el tueste. Contribuye al sabor ácido y actúa como precursor de compuestos aromáticos. También en frutas como arándanos, manzanas y membrillos, en las que participa en la defensa contra patógenos. Y en hierbas medicinales como el hipérico o hipericón (Hypericum perforatum), asociada a efectos neuroactivos. En las plantas, se sintetiza a través de la ruta del ácido siquímico, una vía metabólica clave que también produce aminoácidos aromáticos (fenilalanina, tirosina) y otros compuestos fenólicos.

Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar | Más información