Chartalismo
Doctrina económica que sostiene que el origen y la esencia del dinero no radican en el mercado ni en el intercambio espontáneo de bienes, sino en el Estado y su poder para imponer impuestos y definir qué se acepta como pago legal. Esta concepción se opone a la teoría clásica del dinero como mercancía, defendida por economistas como David Ricardo o los autores de la escuela austríaca (especialmente Carl Menger), quienes consideraban que el dinero surgía de manera natural como un medio para facilitar el trueque y el comercio. En cambio, el chartalismo afirma que el dinero es una creación política y jurídica, una institución que existe porque el Estado así lo determina y porque la sociedad confía en su autoridad para hacerlo válido. Historia El término fue acuñado por el economista alemán Georg Friedrich Knapp en su obra La teoría estatal del dinero (Staatliche Theorie des Geldes), publicada en 1905. Knapp derivó la palabra del latín charta, que significa...
Está viendo el 13% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas