Cine japonés

05/05/2014 1.980 Palabras

Introducido en Japón en fecha tan temprana como 1896, el cine pronto gozó de popularidad. De 1898 son las primeras cintas niponas; en 1908 se crean los primeros estudios y en 1912 surge la Nikkatsu —primera de las cinco grandes compañías que dominarán la producción—, seguida en 1920 por la Shóchiku. Ya entonces la producción se orienta según modelos definidos y perdurables: el gendai-geki (filmes de tema contemporáneo) y el jidai-geki (cintas históricas, principalmente sobre la era Tokugawa). El cine mudo incorporó tradiciones teatrales como el onnagata (actor que interpreta un personaje femenino) y el benshi (comentador que recita en voz alta durante la proyección), de difícil erradicación: Almas en la calle (1921), de Murata y Osanai, fue el primer filme relevante que usó actrices, mientras que el tradicional benshi colaboró a retrasar la implantación del sonoro. El último período del cine mudo, tras el terremoto de 1923 (que afectó seriamente a la industria...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info