Cuasicristal
Origen del concepto y descubrimiento El término cuasicristal fue acuñado a partir de “cristal cuasiperiódico”. El fenómeno fue descrito teóricamente por Paul Steinhardt y Dov Levine en 1984, quienes propusieron que, a partir de la proyección de una red periódica en un espacio de mayor dimensión sobre uno de menor dimensión (por ejemplo, de cinco a tres dimensiones), podía obtenerse un patrón cuasiperiódico: ordenado, pero sin repetición exacta. Ese mismo año, el ingeniero israelí Dan Schechtman observó experimentalmente en una aleación de aluminio y manganeso (Al-Mn) un patrón de difracción con simetría icosaédrica, que no podía explicarse mediante un cristal ordinario. Tras una controversia inicial —pues la comunidad cristalográfica rechazó el hallazgo durante varios años—, el descubrimiento fue finalmente validado, y Schechtman recibió el “Premio Nobel de Química” en 2011 por su trabajo.
Está viendo el 13% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas