Dístico
El dístico en la poesía clásica En la poesía griega y latina, el dístico más conocido es el dístico elegíaco, que consta de dos versos: el primero es un hexámetro dactílico y el segundo un pentámetro dactílico. Esta estructura era habitual en la poesía elegíaca y en el epigrama, y se utilizaba para expresar temas variados, aunque predominaban la tristeza o el lamento. Grandes poetas como Ovidio, Propercio, Tibulo y Catulo escribieron en dísticos elegíacos. El dístico elegíaco se caracteriza por formar una unidad de sentido completa en cada pareja de versos, donde el pentámetro suele funcionar como una respuesta o conclusión del hexámetro.
Está viendo el 43% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas