Inmoralidad
Raíces filosóficas: de Aristóteles a Nietzsche Desde la antigüedad, la inmoralidad ha sido analizada como una ruptura del equilibrio virtuoso. Para Aristóteles, actuar inmoralmente significaba alejarse del justo medio (por ejemplo, la cobardía o la temeridad como extremos opuestos al valor). En cambio, Immanuel Kant la vinculó al incumplimiento del imperativo categórico: una acción es inmoral si no puede universalizarse sin contradicción (mentir, por ejemplo, socava la confianza social).
Está viendo el 11% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas