Panela
Dulce y edulcorante natural que se obtiene a partir del jugo de la caña de azúcar, sin refinar ni centrifugar. Su proceso de elaboración consiste en extraer el jugo de la caña, cocerlo a altas temperaturas hasta que se concentra y forma una melaza densa, que luego se vierte en moldes donde se deja secar y solidificar. El resultado es un bloque compacto y duro de color marrón terroso o dorado, aunque también puede encontrarse en forma granulada o pulverizada para facilitar su uso. La panela es muy popular en numerosos países de Hispanoamérica —donde recibe nombres como piloncillo, chancaca, rapadura, papelón, atado de dulce, entre otros— y también es conocida en Asia (como jaggery en India y gur en Pakistán). En España se encuentra especialmente en las islas Canarias, donde se llama rapadura, y en algunas regiones del sur peninsular, aunque su consumo es mucho menor que en América. A diferencia del azúcar blanco, la panela no pasa por procesos de refinado ni...
Está viendo el 27% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas